Fitoterapia
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.
Caléndula
La caléndula ha sido considerada una planta medicinal desde épocas remotas.
Su fama aumentó aún más durantela Edad Media, cuando grandes figuras de la medicina como Santa Hiidegarda y Alberto Magno prescribían su empleo para diversas enfermedades especialmente del hígado, estómago y para las picaduras de insectos.
Efectos beneficiosos
En la actualidad, se destaca sobre todo por sus virtudes antiinflamatorias, antiespasmódicas, antivirus, depurativas y como inmunoestimulante.
Igualmente, tiene un efecto beneficioso sobre el hígado y la vesícula biliar el cual ha sido demostrado científicamente.
La caléndula, también, ejerce su acción terapéutica sobre el sistema reproductor femenino, ya que provoca el menstruo retrasado, regulariza el ciclo, reduce las reglas demasiado abundantes y los efectos colaterales de la menstruación como dolores abdominales, insomnio, ansiedad, depresión, etc.
Recientemente se le han atribuido efectos anticancerígenos, sobre todo si se aplica en pomada sobre los tumores de la piel.
Para uso externo tiene propiedades cicatrizantes, emolientes y antisépticas, por lo cual es muy recomendada su aplicación sobre heridas, llagas, eccemas, contusiones, callos, verrugas, impétigo, úlceras, inflamaciones cutáneas y, como colirio, en casos de conjuntivitis. Igualmente ayuda a la conservación de la belleza natural de allí su empleo en mascarillas caseras.
También cicatriza las úlceras de estómago y de duodeno, y resulta efectiva en casos de gastritis y gastroenteritis. Su efecto terapéutico parece más evidente cuando se la asocia con la ortiga blanca.
Agrimonia
La agrimonia es una planta herbácea , de la familia de las rosáceas, con un tallo erguido que puede alcanzar el metro de altura; el tallo está rematado por una inflorescencia de alegres flores amarillas que se disponen en un racimo suelto. Esta hierba es muy común en toda Europa. En general es fácil encontrarla a orillas de los cultivos y en las lindes de los bosques de encinas y robles; prefiere los lugares frescos y sombreados.
Efectos beneficiosos
La agrimonia es una de las hierbas curativas más famosas con propiedades anti-inflamatorias y diuréticas. El contenido de tanino es responsable de muchos de sus usos medicinales. Estudios preliminares indican que la agrimonia puede ser útil contra ciertas infecciones virales y bacteriales, para la inhibición del desarrollo de tumores, diabetes e hipertensión (presión arterial alta). Existen ensayos clínicos disponibles respecto a su uso como tratamiento para trastornos gastrointestinales y de la piel.
Ortiga Blanca
Planta herbácea de la familia de las labiadas, con tallos vellosos de 30 a 40 cm. de altura, hojas pecioladas, puntiagudas, acorazonadas en la base y desigualmente dentadas, y flores en grupo, de corola blanca. La ortiga blanca es originaria de Europa, se encuentra en praderas, setos y en los bordes de los caminos. Contienen taninos, mucílagos y flavonoides.
Efectos beneficiosos
Sus propiedades farmacológicas más características se refieren a sus acciones tónica y astringente -debidas a los taninos- y antiséptica y levemente hemostática por los flavonoides y fenoles; asimismo, la presencia de mucílago le confiere una acción demulcente. Por todo ello, su uso está indicado en diarreas, bronquitis, dolores menstruales y otras afecciones ginecológicas. Popularmente, se han achacado a la planta propiedades depurativas, hipoglucemiantes y antirreumáticas. Además, externamente se ha utilizado en inflamaciones vaginales, hemorroides, faringitis, estomatitis y quemaduras. Otra característica de esta planta -y que tiene también que ver con su popularidad- es su total inocuidad; incluso en algunos países europeos, en épocas de mucha hambre, se utilizaron sus hojas, hervidas y sazonadas con determinados condimentos, como alimento de primera mano.